Conversamos con Roberto Collío, cineasta y Jefe de programación del 5º Festival de Cine Documental Aricadoc, sobre el oficio de programar, tanto desde su dimensión autoral, así como si implicancia social y compromiso político. Sobre como este trabajo incide en el ecosistema cinematográfico donde se inserta, y profundizamos en los lineamientos curatoriales que dieron origen al nutrido programa que cuenta con siete imperdibles largometrajes, trece notables cortometrajes, cuatro focos a: Carlos Vásquez (Chi), Ana Vaz (Bra), Santiago Álvarez (Cu) y Jessica Sarah Rinland (Arg-UK) y una gran retrospectiva a la obra de Travis Wilkerson. Roberto nos entrega algunas pistas para navegar, y nos incita a extraviarnos sin temor en estas 51 películas, disponibles gratuitamente para todo el territorio chileno, peruano y boliviano, hasta el 12 de septiembre.
Sobre el festival:
“El programa de este año reúne 50 películas que comparten un potencial movilizador. Obras que, explorando los límites tradicionales del cine, invitan a vivir experiencias significativas entre quienes se adentren en los universos narrativos que proponen.
El sentir del pensamiento que moviliza la selección de este año gira en torno al entendimiento de que los procesos de creación cinematográfica son una fuerza transformadora, que recorre a las películas desde su origen hasta su encuentro con los públicos. Es así como proponemos un conjunto de obras que no dictan respuestas sobre la realidad, sino que abren espacio a la duda, cuestionamiento y reflexión racional y emocional sobre las crisis que atraviesan nuestras sociedades, potenciando así la espectaduría en cuanto experiencia activa.”
Roberto Collío (Santiago, 1986) cineasta chileno, se ha desarrollado de manera autodidacta en disciplinas como la música, la curatoría, de festivales de cine el vj mapping, la video performance y las instalaciones multimediales para artes escénicas. Diseñador sonoro y director de sonido, en obras como Naomi Campbel (Camila Jose Donoso y Nicolas Videla, 2013) MalaJunta (Claudia Huaquimilla, 2016) y Historia de mi nombre (Karin Cuyul, 2019), entre otros. Ha trabajado con la compañía de teatro biográfico y documental La Laura Palmer como compositor de banda sonora, diseño de espacios sonoros, co-dirección e instalación multimedia. Se ha desarrollado como programador en FIDOCS, Aricadoc 2020 y Festival Internacional de video Experimental Proceso de Error 2020.
Es director del cortometraje Muerte Blanca, estrenado en el Festival internacional de cine de Locarno, donde recibe la mención especial del jurado en la competencia Pardo di domina, entre otros reconocimientos en más festivales internacionales. Su segundo trabajo, Petit Frère, es su primer largometraje co-dirigido junto a Rodrigo Robledo, y estrenado en el festival de documentales en Suiza Visions du réel.