Presentación

by adm1n_IyP

Imagen y Palabra es un estudio artístico y una agencia de comunicaciones que trabaja con proyectos culturales en las áreas de creación, producción, formación y difusión.   

Surge en el año 2018 con la idea de abrir espacios para el intercambio y la circulación de obras y artistas que trabajan desde la escritura, el cine y las artes visuales, promoviendo cruces transdisciplinares que permitan la expansión recíproca de los lenguajes y prácticas. 

Exposiciones, muestras de cine, publicaciones, talleres artísticos, entre otras actividades vinculadas a las artes, ha producido Imagen y Palabra en siete años de gestión ininterrumpida, especializándose en la producción de encuentros, gestión de espacios y propuestas de programación y difusión desde las artes visuales, la escritura y el cine contemporáneo, con foco en la creación nacional y latinoamericana.  

En paralelo a la gestión y curaduría, hemos realizado numerosos talleres artísticos y actividades formativas, presenciales y online, a partir de las cuales generamos publicaciones y actividades desde donde surgen nuevas redes artísticas y de gestión. 

Año a año colaboramos con proyectos artísticos, culturales y educativos a cargo de creadores y gestores nacionales y latinoamericanos, poniendo a disposición nuestra experiencia en la producción, la gestión cultural y las comunicaciones. 

Desde su origen, Imagen y Palabra ha contribuido al reconocimiento y difusión de artistas y obras  nacionales, tanto en Chile como en el extranjero, desde un punto de vista curatorial y programático comprometido con el arte, en sintonía con las problemáticas actuales y los derechos humanos. 

Buscamos contribuir al desarrollo artístico e intelectual de nuestra región mediante la gestión y la difusión de obras y proyectos culturales nacionales y latinoamericanos, desde un profundo compromiso con el arte y en sintonía con nuestros contextos, para proponer acciones que contribuyan al crecimiento, desarrollo y fortalecimiento de nuestro ecosistema creativo. 

Equipo: 

Naomi Orellana – Dirección artística y programación

Escritora, comunicadora, curadora y gestora cultural. Periodista de la Universidad de Chile. Magíster © en Cine y Audiovisual por la Pontificia Universidad Católica. Autora de “Vida de hogar”, “Los cardos” y “Pulsión feminicida”. Escribe periódicamente y en diferentes medios artículos que transitan entre la crítica, la entrevista, el reportaje y el ensayo. Fundadora y directora de la plataforma cultural “Imagen y Palabra”, a través de la cual ha producido diferentes eventos, programas y espacios en torno a las artes visuales, la escritura y el cine contemporáneo, con foco en la creación nacional y latinoamericana. Ha coproducido encuentros y muestras internacionales con instituciones de México y Perú. Promoviendo los intercambios interculturales entre comunidades y ecosistemas artísticos diversos, con énfasis en la colaboración y creación de redes entre artistas del sur. 

Isabel Gómez – Dirección de proyectos y operaciones

Arquitecta (UABC-México) y Magíster en Gestión Cultural (U.Chile). Su experiencia profesional se centra en el diseño expositivo, el modelado 3D y la producción de imágenes digitales, con un enfoque interdisciplinario que vincula el diseño, la arquitectura y la gestión cultural.  

Actualmente, se desempeña como docente de pregrado en la carrera de Diseño de Interiores y Ambientes, donde desarrolla metodologías de enseñanza que integran la conceptualización del espacio con herramientas de representación digital. Su trayectoria incluye la gestión y mediación cultural en proyectos y actividades con enfoque inclusivo, promoviendo el acceso y la participación de diversas audiencias en contextos artísticos y expositivos. 

 Su trabajo busca generar experiencias espaciales significativas, combinando estrategias de diseño, tecnología y comunicación para potenciar la relación entre el público y el entorno construido. 

María Teresa de la Fuente – Producción ejecutiva y finanzas

Arquitecta (UnB, Brasil) con amplia trayectoria en la gestión integral de proyectos de arte contemporáneo, desde la conceptualización hasta la ejecución. Su experiencia incluye el desarrollo de propuestas 

museográficas, la producción de obras y exposiciones, la gestión y supervisión de equipos multidisciplinarios, y la coordinación con espacios de exhibición públicos como privados. 

Durante 9 años, trabajó como directora de proyectos en el estudio de la artista contemporánea chilena Voluspa Jarpa, liderando la gestión y producción de sus proyectos tanto en Chile como en el extranjero. Entre ellos destacan la obra “Altered Views”, presentada en la Bienal de Venecia en 2019, y el proyecto “Sindemia”, exhibido en Colombia, Chile, Argentina y Ecuador entre 2021 y 2023. 

Entre sus competencias destacan la elaboración de modelos 3D para el desarrollo de propuestas, la planificación y supervisión de la producción y montaje de exposiciones, y la administración y rendición de fondos de financiamiento. 

Sebastián Riffo Valdebenito – Diseño e identidad visual

Artista visual. Licenciado y Doctor en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Su obra forma parte de las colecciones públicas del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile y del Museo Histórico Nacional (MHN) de Chile. Dos de sus obras recientemente se incorporaron a la colección del FRAC Alsace, Fonds régional d’Art Contemporain d’Alsace, y una obra se sumó a la Colección Engel.

Algunas de sus exposiciones más importantes incluyen «Grieta. De las profundidades de la tierra» (2023), realizada en el centro cultural y monumento histórico de la comuna de Vitacura. «El lenguaje de las piedras» (2021), en el contexto de la Bienal SACO 1.0, en San Pedro de Atacama, Chile. En 2023 obtuvo el Primer lugar en la categoría de dibujo en el Concurso de Arte Joven de la Municipalidad de Santiago. En el 2012 ganó la Beca Lazo Cordillera y en 2019, recibió el Premio Ca.Sa. 2019 de la Fundación Ca.Sa.

Colaboradores

Soledad Varela – Producción

Soledad Varela es event manager, gestora cultural e investigadora. Durante los últimos 10 años se ha dedicado a la organización de actividades nacionales e internacionales, en formato presencial y en línea, artísticas y culturales, ciencias sociales, ciencia política, y de difusión de las ciencias. Tiene más de 20 años de experiencia como investigadora en las ciencias sociales, derecho internacional de la mujer y derechos reproductivos.
Soledad tiene un Magister en Estudios Internacionales, especializada en los derechos de la mujer, de la Universidad de Chile y un LLB de la Universidad de Warwick en Inglaterra. Originaria de Chile, ha vivido en Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Chile, México y Brasil. Actualmente reside en Santiago, Chile.

Iván Cea V. – Programación web 

Periodista especializado en comunicación digital de la Universidad de Chile. Ha participado en variados proyectos digitales de universidades, productoras, medios e instituciones públicas y privadas desde diversas áreas como el desarrollo de sitios web, la arquitectura, edición y producción de contenidos, la gestión y estrategia de redes sociales, entre otros. Actualmente es coordinador de comunicaciones de la Corporación Cultural de Ñuñoa.