Imagen y Palabra
  • Presentación
  • Cine
    • Cine y poesía
    • MIAU
  • Escritura
  • Talleres
  • Podcast
  • Tienda
  • Presentación
  • Cine
    • Cine y poesía
    • MIAU
  • Escritura
  • Talleres
  • Podcast
  • Tienda
0
Imagen y Palabra

Plataforma para la expansión del cine y la escritura

CineCine y poesíaDiálogos

Omar Alarcón: «La poesía de alguna manera le salvó la vida a Hugo»

by adm1n_IyP marzo 25, 2021

“No sé qué relación tendría Hugo con su poesía, realmente, pero lo que yo podía ver por fuera, es que era una forma en la que él había podido conservar su identidad, de alguna manera. Porque cuando uno llega al hospital psiquiátrico o al menos al hospital psiquiátrico que hay aquí, en Sucre, uno lo pierde todo, absolutamente, más que en la cárcel. En la cárcel uno conserva su identidad, uno hace una identidad más fuerte en la cárcel, como estos reos que se ponen ahí a ser poderosos. En el psiquiátrico no, cuando uno entra al psiquiátrico, pierde su identidad, deja de ser alguien incluso. Pierdes tus posesiones materiales, porque en el psiquiátrico no hay ningún objeto personal, no es que puedas tener en tu cajón tus cositas, eso no hay, toda la ropa es compartida. Los objetos personales, si tienes alguno, se lo guardan en la enfermería en una caja con llave y te lo dan solamente cuando te vas a tu casa para siempre. Pero allí adentro no tienes ningún objeto, no tienes ropa personal, muchas veces tu familia se ha olvidado de ti, como es el caso de Hugo, que su familia lo abandonó, y durante 50 años nadie preguntó por él. Hasta los 30 años tuvo alguien que preguntaba y después ya nada. Entonces Hugo, como muchos otros de ahí, no tenía nada, solamente le quedaba la poesía a Hugo, porque él era el poeta del psiquiátrico. Y cuando había un evento, el Día de la madre o el Día del médico, no sé qué, había un escenario, y Hugo siempre que había un escenario subía y recitaba uno de sus poemas. Y le encantaba a él hacer eso, él estaba en el patio y escribía poemas, y los vendía a los visitantes, o los regalaba a quien quería regalarlos.  Cuando iba la prensa al psiquiátrico, la radio, la tele o el periódico, siempre entrevistaban al poeta del psiquiátrico, preguntaban “¿Dónde está el poeta, dónde está Hugo? “Allá”. Y Hugo estaba encantadísimo de hablar. La poesía de alguna manera le salvó la vida a Hugo. Es decir, el conservaba una única identidad que era ser el poeta del psiquiátrico. Uno de los pocos que había conservado una identidad, porque el 99% de los pacientes es nadie allí dentro, es nada, porque no tienen ninguna voz por sí mismos, no pueden decidir irse de ahí, irse o quedarse, y además es para siempre, no es como en la cárcel que tienes 20 años de condena, no, en el psiquiátrico ellos se quedaban para siempre, hasta la muerte. Entonces llegas ahí y pierdes todo absolutamente. La gran mayoría es así, son como fantasmas, ni siquiera hay fotos de ellos, nadie les saca fotos, no hay registros, no es como que tienen un álbum familiar…nosotros tenemos un Facebook, ahí están todas nuestras fotos, ellos no tienen esas cosas, no tienen Facebook, no tienen álbumes familiares, casi ni nombre adentro, entonces son como fantasmas, no les queda nada. A Hugo sí le quedaba algo: la poesía. De alguna manera le había salvado la vida a Hug la poesía”. 

Poema recitado por el poeta Hugo Montero en la película Mar Negro: 

Yo se que hay quienes dicen 

por qué no canta ahora 

Con esa locura armoniosa

de antaño 

Ellos no ven 

la labor del minuto 

ni el prodigio del año 

Un supremo cansancio tengo 

De noche parece que desando 

Escucho ruidos 

por donde ayer anduve 

Y los soplidos de mi propio espíritu 

Exitación nerviosa 

dice el médico 

Con estos bromuros 

se calmará seguro 

Qué ridículo doctor es

tu diagnóstico

que me haces sonreir 

Más tu ciencia

ciencia suprema 

Es una luz cuyo  

fulgor no quema 

Doctor, dejame quieto

Prefiero antes que

romper el esqueleto 

0
FacebookTwitterPinterestEmail
Entrada anterior
Gustavo Fontán: «Uno no se apoya en el símbolo, se apoya en la materia»
Entrada Siguiente
Mariano Blatt y Teddy Williams: Poema infinito + una GoPro = todas las interpretaciones son posibles

También te podría interesar

II Encuentro de cine y poesía: ¿Adónde iremos...

junio 27, 2022

Videoarte feminista y cine chileno contemporáneo se presenta...

mayo 15, 2022

Muestra Poéticas y resistencias Surandinas en Alemania

diciembre 30, 2021

Mariano Blatt y Teddy Williams: Poema infinito +...

marzo 27, 2021

Gustavo Fontán: «Uno no se apoya en el...

marzo 23, 2021

Actos de doble signo: breves aproximaciones al cine...

febrero 26, 2021

Muestra de películas: I Encuentro de cine y...

febrero 21, 2021

Lab – I Encuentro de cine y poesía:...

febrero 4, 2021

MIAU en Muestra de cine comunitario Iberoamericano de...

septiembre 16, 2020

Poéticas Cinematográficas Peruanas

enero 30, 2020

Síguenos

Facebook Instagram

Categorías

  • 2020
  • Archivo
  • Cine
    • Cine y poesía
    • Diálogos
    • Encuentros
    • Muestras
  • Crítica y ensayo
    • Crítica
    • Ensayo
    • Entrevistas
  • Nuevo
  • Podcast
  • Publicaciones
    • Fanzines
    • Libros
  • Talleres
    • Laboratorios
    • Seminarios
  • Textos
  • Uncategorized
  • Facebook
  • Instagram

@2019 - Imagen y Palabra, un proyecto de @amiganao. Todos los derechos reservados. Sitio desarrollado por @IvanCeaV