Imagen y Palabra
  • Quienes somos
    • Qué hacemos
  • Escritura
    • Reseñas
    • Fanzines
  • Cine
    • Cine y poesía
    • MIAU
    • Crítica
    • Ensayo
    • Entrevistas
  • Artes visuales
  • Podcast
  • Talleres
  • Información
Imagen y Palabra
  • Quienes somos
    • Qué hacemos
  • Escritura
    • Reseñas
    • Fanzines
  • Cine
    • Cine y poesía
    • MIAU
    • Crítica
    • Ensayo
    • Entrevistas
  • Artes visuales
  • Podcast
  • Talleres
  • Información
CineCine y poesíaMuestras

Muestra Poéticas y resistencias Surandinas en Alemania

by adm1n_IyP diciembre 30, 2021

Imagen y palabra se hace presente en el 6º Festival de Cine y poesía de Turingia, Alemania, a través de una muestra dedicada al cine de nuestra región.

Las condiciones geográficas y culturales en las que sucede este festival, me presentaron un problema insoslayable al momento de articular una muestra implicada con la poesía: la traducción. 

“Hay algo enloquecedoramente atractivo en lo intraducible, en una palabra que guarda silencio en el tránsito”, dice Anne Carson en su ensayo “Variaciones sobre el derecho a guardar silencio”. Reconociendo este problema mayor a los alcances de esta pequeña muestra, decidí usar nuestro derecho a guardar silencio y limitar la selección a películas que tuvieran el mínimo texto posible, y donde la fuerza poética residiera no el poema, en la palabra escrita o hablada, sino en las imágenes. 

Películas en distinto grado calladas, taciturnas, una de ellas totalmente silente. Hay una desobediencia categórica en el no decir y en las decisiones desde las que emergen estas cuatro obras. Desde sus diversas poéticas, contextos, formas y maneras de hacer existe ante todo libertad y autonomía respecto de lo que esperamos que sea el cine y también de cómo este se debe producir y quienes deben o tienen el poder de hacerlo. He ahí su resistencia.  

Esta decisión de mostrar más que decir, hace que esta selección y cada una de sus películas puedan relacionarse directamente desde la mirada. Se sugiere pieza oscura y audífonos. 

Una última incitación de Anne Carson: 

“¿Cuál es la relación exacta entre locura y traducción? ¿En qué parte de la mente ocurre la traducción? Y si hay un silencio que cae al interior de ciertas palabras, ¿dónde, cómo, con qué violencia sucede y qué diferencia hace en quien eres?”. 

Naomi Orellana, programadora.

Programa: 

Jakawisa, Delia Yujra (2020, Bolivia. 5:15 min) 

Espacio Sagrado, Felipe Esparza 18:51 (2016, Perú, 22:11)

Fenómenos extraordinarios, Colectivo CEIS 8, (2019, Chile, 9: 21) 

Jardín de piedra, Gustavo Salvador Fontán (Argentina, 18:00 min) 

Reseñas:

Jakawisa
Primera película de Delia Yujra,  joven cineasta del altiplano boliviano, en la cual nos muestra fragmentos de su vida y el trabajo ancestral de la cosecha de papa, junto a otras mujeres de su familia. Un cine que nace en la tierra y es realizado por las mismas manos que la aran. Hacer cine y cosechar papas. Es así como esta película brotó ¿o habrá germinado bajo la tierra? 

Espacio Sagrado 

“Una sacralidad cotidiana se muestra poliforme y ubicua, a la cual accede a través del sonido desfasado, el tiempo enrarecido y la transfiguración de las formas. En este sentido, esta película es una suerte de ritual en sí misma”, dice Edward de Ybarra, programador peruano, sobre ella. Solamente agregaría: profundamente humana, desconcertante y asombrosa. 

Fenómenos extraordinarios 

Versión digital de una multiproyección de cine en super8 mm, realizada por el colectivo CEIS8, durante el año 2019, año del estallido social en Chile. La película recoge el tiempo transcurrido entre el eclipse del sol y la revuelta. No es en realidad una, sino cinco películas transcurriendo a la vez; 120 cuadros por segundo, hacen estallar el el tiempo lineal y la posibilidad de de que tú y yo veamos la misma película es cercana a cero. 

Jardín de Piedra

“Uno no se apoya en el símbolo, se apoya en la materia”, dice Gustavo Salvador Fontán respecto de su cine y especialmente de esta, una de sus más recientes obras. Realizada y compartida generosamente en plena cuarentena mundial del 2020, “Jardín de piedra” es parte de un díptico, al cual también pertenece su película hermana “Luz de agua”. Una película silente en pleno siglo XXI, nos deleita y a su vez que nos exige resistir y reconocer  la fuerza poética y narrativa del ojo. 

Regístrate para ver estas y otras películas del festival acá.


Entrada anterior
Acompañamiento de obras
Entrada Siguiente
Camila Mardones – Poetas chilenas contemporáneas

También te podría interesar

“Cuerpo multiplicado”: Muestra de cine celebra los 100...

noviembre 4, 2024

Gustavo Fontán: «Uno no se apoya en el...

junio 13, 2024

Mariano Blatt y Teddy Williams: Poema infinito +...

junio 12, 2024

El cine en expansión: entrevista con Morris Trujillo

mayo 6, 2024

Taller online «En busca de silencio: tejiendo cine...

julio 26, 2022

LEYENDO TRILCE: SEIS POETAS DE CHILE RECITAN A...

julio 7, 2022

Ciclo de cine presencial y lectura de «Trilce»:...

julio 5, 2022

II Encuentro de cine y poesía: ¿Adónde iremos...

junio 27, 2022

Videoarte feminista y cine chileno contemporáneo se presenta...

junio 20, 2022

Omar Alarcón: «La poesía de alguna manera le...

marzo 25, 2021

Síguenos

Instagram Youtube Spotify

Escúchanos

  • Instagram
  • Youtube
  • Spotify

@2024 - Imagen y palabra es un proyecto creado por Naomi Orellana L. Todos los derechos reservados. Sitio desarrollado por @IvanCeaV